martes, 21 de septiembre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
Presentación de Power Point acerca de la Cultura Maya
jueves, 16 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
La construcción de un Imperio - 1ª parte
Comparto con ustedes el documental realizado por el canal History, este es la primera parte de los 5 capitulos que podes encontrar en http://www.youtube.com/
Musica Qom
Los Qom tienen sus propios instrumentos tradicionales, entre ellos el pataqui (gran tambor o bombo), el tegueté (especie de maraca), abotiogoi (palo de lluvia), iguana pate (palos), tapaga (mate gigante que se usa como tambor). También los dos que veremos en el siguiente video del grupo "Voces Toba": el "nviqué", instrumento de cuerdas, y unas sonajas hechas con uñas de carpincho o vacunos.
Además hay, también en Resistencia, Chaco, un dúo llamado Tonolec que hace música Toba pero electrónica! Desde aquí pueden acceder a su sitio web y escuchar bastantes de sus canciones, muchas de ellas fruto de su trabajo con la comunidad de Derqui. La cantante, Charo Bogarín, es descendiente de un cacique guaraní. Tuve la suerte de verlos en un recital en mi viaje a Chaco, y son excelentes. Aquí les dejo una de mis canciones preferidas, So Caayolec (Mi caballito):
Y por último (espero que les guste mucho la música y sigan teniendo ganas de oirla), algo completamente diferente: un video con música y danzas de los Tobas de Bolivia. Se notan las influencias de la música del altiplano, en los instrumentos usados (siku y charango) y el ritmo de la canción, que además es en español.
martes, 14 de septiembre de 2010
Muiscas
El pueblo Azteca
lunes, 13 de septiembre de 2010
Los Taironas
Los Taironas habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta al norte de Colombia entre los siglos XI y XII d. de C.
El pescado era su principal fuente de alimentación y comercio.
Adoraban al sol, la luna, las estrellas. Sus dioses fueron Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de todos los espíritus causantes de todas las enfermedades. Peico quien llegó del mar y les enseñó a trabajar el oro, la tierra y a tejer. Sus ceremonias religiosas eran acompañadas por cantos y danzas. Practicaban la homosexualidad ritual y realizaban representaciones fálicas.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Más sobre los Qom
Se presentan como lo que son: una cultura milenaria, que ya tiene claro lo que quiere. A diferencia de ellos, los descendientes de los europeos, a quienes ellos llaman "criollos", "blancos" o "cristianos" de Argentina somos, en sus palabras, una nación joven, de apenas 200 años, que todavía tiene mucho que aprender.
Los comechingones
Para ser una sociedad íntegra y saludable se debería reconocer y revalidar las particularidades culturales que tenían estas poblaciones, los valores que los pueblos originarios han sabido preservar, como el respeto de la naturaleza, la solidaridad, la cooperación, el sentido de pertenencia a la comunidad, la armonía social, entre otros.
Ver mas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comechingones
http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2010/06/20/pueblos-originarios-y-luchas-sociales-en-america-latina/
sábado, 11 de septiembre de 2010
LOS MUISCAS
En el centro del país subsisten comunidades del pueblo Muisca (muyska en su lengua original significaba gente). En el siglo XVI aún eran 650.000, según testimonio de cronistas. Habitaban lo que hoy son los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander. Se les reconoce un alto grado de desarrollo en cuanto a organización social y dejaron una buena cantidad de mitos y leyendas sobre su origen y divinidades, entre las que se destacan las del culto al sol (Xué) y la luna (Chía).
Los habitantes originales de Mérida, la Ciudad de los Caballeros
Ver mapa más grande
Mi hermosa ciudad está llena de muchos vestigios de su cultura indígena original, que lograron escapar de la época de la conquista española. He querido comenzar a hablarles sobre los distintos pueblos que poblaron mi estado Mérida, y de su herencia cultural de la cual disfrutamos los merideños de nacimiento y de corazón.
Para comenzar, a modo de introducción, les pongo un extracto de la historia de Mérida, tal como la cuentan en el portal turístico regional www.meridapreciosa.com:
En tiempos Pre-Hispanicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas. Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la cultura Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas. También estaban los Torondoyes, los Timotes, Mucurubaes y Escagueyes que ocupaban las regiones altas y frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la zona del sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas.Bueno, por ahora eso es lo que tengo para mostrarles. Ya luego iré publicando mucha más información (y sí que hay información) sobre mi Mérida preciosa y sus pueblos indígenas.
Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la agricultura. Realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la erosión y el agotamiento del suelo. Esta es una técnica que se practica aún en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al nombre de nuestra región: Los Andes.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Cultura Tolteca
Los Toltecas vivieron en el centro de México hacia el año 700 EC. Tuvieron su capital en Tula, en el actual estado mexicano de Hidalgo. Estos fueron la última cultura dominante en Mesoamérica antes de la llegada de los aztecas. Tuvieron gran influencia sobre otros pueblos, especialmente sobre los Aztecas y los Mayas. El término Tolteca deriva de la lengua Náhuatl "toltécatl" que designa a los nativos de Tollan, vocablo que se aplica a los artistas y constructores.
Algunos autores creen que los Toltecas guerrearon contra los Teotihuacanos, los Mayas y los Aztecas, aunque no hay evidencia de ello. Lo que sí es seguro es que sus construcciones, costumbres e ideas religosas tienen elementos comunes.
Las construcciones más representativas de la cultura Tolteca son las pirámides, los guerreros atlantes, Quetzalcoalt (la serpiente emplumada) y el Chacmol (dios que parece estar recostado).
Mapa de las culturas mesoamericanas (Fuente: Wikipedia, 2010).
La Pirámide C (Fuente: Wikipedia, 2010).
Los atlantes o guerreros sagrados (Fuente: Wikipedia, 2010).
El dios Quetzalcoatl (Fuente: Wikipedia, 2010).
El dios Chac Mol (Fuente: Wikipedia, 2010).
Recurso extra:
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Indios Sanavirones
Se los conoce como Sanavirones o salavinones, fueron un pueblo aborigen que habitó en el centro del actual territorio continental americano de Argentina; esta etnia formaba parte del grupo pámpido, con elementos genéticos y culturales amazónidos y andidos, hacia el siglo XV.
Territorio que ocuparon:
Parecen haber correspondido a una parcialidad de los toconoté que se diferenció en la zona de Salavina (centro de la actual provincia de Santiago del Estero), por la presión debida a su crecimiento demográfico y a -probablemente- un período de sequía debido a la miniglaciación de Spörer (hacia 1410 -1570) comenzaron su expansión hacia el sur y suroeste de tal modo que llegaron a las Sierras de Córdoba invadiendo ( merced a su superioridad numérica ) algunos territorios ancestrales de los "comechingones". Por el sur su límite chocó con el de los taluhet, de modo que hasta el siglo XVII los sanavirones se ubicaban en las cercanías de la laguna de Mar Chiquita en la actual provincia de Córdoba (Argentina). Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban el territorio de los tonocotés. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el límite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
LAGUNA MAR CHIQUITA
Actualmente los descendientes de los sanavirones, viven en la provincia de Santiago del Estero en la comunidad Las Abras.
Utilizaban sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con la caza, la pesca y la recolección de frutos. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas. Sus viviendas eran grandes chozas colectivas (habitadas por más de una decenena de individuos) de ramas y sacate. Las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cabían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias. Vestían camiseta de lana, con guardas. Y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda. Aunque su territorio nunca estuvo dominado por el Tahuantinsuyu los sanavirones adoptaron mucho del léxico runa simi tras 1480, un motivo para ello probablemente fue la existencia entre ellos de cautivas que hablaban el "quechua" ( = runa simi ). Sobre su religión, se sabe poco y nada, podemos decir que en religión tenían pocos ritos; habrían poseído la noción de un alto Dios confundible con el Sol; practicaban en cambio la magia y las danzas rituales, de origen amazónico, como se advierte en las pinturas rupestres, en las que el hechicero hacia uso del fruto del cebil como droga narcotizante; el cebil pulverizado era tomado por la nariz y la arqueología encontró tabletas de piedra que se utilizaban para molerlo y ofrecerlo. Los muertos eran enterrados en posición acurrucada, tal vez envueltos en un cuero; se hallaron recipientes de barro que pudieron haber contenido restos de párvulos; pero no hay pruebas de que enterrasen a sus niños en urnas como hacían otras etnias; en cambio lo harían en pequeñas cámaras sepulcrales
Sitios de consultas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sanavir%C3%B3n"
http://www.agenciaelvigia.com.ar/provincia_de_cordoba.htm
domingo, 5 de septiembre de 2010
Los comechingones
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=s9GdoiTgtpY
sábado, 4 de septiembre de 2010
RELIGION AZTECA
"solo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegria".
Para ellos la única forma de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, aunque la fama desaparece cuando mueren los que recuerdan al difunto.
Era un pueblo politeista algunos de sus dioses eran:
- COATLICUE - Dios de la Tierra
- HUITZILOPOCHTLI - Dios de la Guerra
Si necesitas más información podes consultar en:
Los comechingones
Es una Etnia que habitaban las Sierras Pampeanas Argentinas, en las actuales Provincias de Córdoba y San Luis.
Para ver más:
Los Qom
El pueblo Qom, más conocido como Toba, es originario de la región geográfica del Gran Chaco, y habita especialmente en la zona del Río Bermejo.
En su propia lengua, el Qom’lek, la palabra Qom significa “hombre” o, según se dice también en Chaco, “nosotros”. El nombre Toba (tová, originalmente) es en realidad un apodo que les dieron los Guaraníes debido a que en épocas pasadas los Qom practicaban la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo.
Forman parte del grupo de los pueblos pámpidos, y dentro de éste del grupo Guaycurú. Su idioma pertenece a la misma familia que las lenguas de los pueblos Abipón, Chorote, Maká, Moqoi’t , Nivaclé, Pilagá y Wichí.
La mayoría de ellos habita en el noreste de Argentina, mientras que unos pocos miles se encuentran en áreas de Paraguay y Bolivia. Como tantos otros pueblos originarios del continente americano, los Qom sufrieron y sufren el despojo de sus tierras y la discriminación. Sus derechos se van reconociendo demasiado lentamente. Ellos mismos se presentan en su propia lengua en el siguiente video. En él habla la única sobreviviente de la masacre de Napalpí, que se llevó a cabo en 1919 para vencer la última resistencia de este pueblo a ser dominado por los criollos.
Su dignidad ante la adversidad, su valentía y sus desdichas inspiraron la canción “Antiguos dueños de las flechas”, compuesta por Félix Luna y Ariel Ramírez, que significativamente comienza con las palabras “Indio Toba no llorando aquel tiempo feliz”, y que cantan distintos músicos argentinos, entre ellos la inolvidable Mercedes Sosa.